Webmaster CIEP

CIEP presentó Estrategia Latinoamericana de Semiconductores al Subsecretario de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires

En el marco del lanzamiento del Seminario Latinoamericano de Políticas Estratégicas para el Desarrollo del CIEP, el Dr. Adão Villaverde y el Lic. Jorge Cabezas fueron recibidos por el Subsecretario de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires, Federico Agüero, con quien departieron sobre la estrategia regional para la producción de Semiconductores, tema de la Conferencia Inaugural a cargo del catedrático brasileño y profesor invitado de nuestra Escuela de Innovación. La reunión, celebrada en vísperas de la Conferencia Inaugural del Seminario que el Dr. Villaverde brindó desde el Auditorio Mariano Moreno del CIEP, en el microcentro porteño, marcó el reencuentro del Subsecretario provincial de Ciencia y Tecnología con el docente de la TECNOPUC y profesor visitante de nuestra Escuela de Innovación, cuya anterior visita a la Argentina se había producido en ocasión del 13er Congreso Iberoamericano de Sensores IBERSENSOR 2024, celebrado en el INTI, en octubre del año pasado. En aquella oportunidad, el funcionario bonaerense había manifestado su interés en la iniciativa expuesta por el catedrático brasileño, por lo cual este encuentro fue el punto de arranque para una vinculación más estrecha, en procura de la promoción de la integración regional en la cadena global de producción de Semiconductores. Al respecto, el Director del CIEP, Jorge Cabezas, indicó que “encontramos una muy buena disposición por parte del Subsecretario de Ciencia y Tecnología bonaerense para apoyar en la medida de las posibilidades del gobierno provincial el despliegue de esta iniciativa”. «El caso de Brasil -agregó Cabezas- es un ejemplo inspirador de cómo una visión estratégica, sostenida en el tiempo, puede transformar las capacidades locales en un motor de innovación global. La apuesta por la formación de talento especializado, combinada con políticas públicas audaces como el Programa Brasil Semicon y la modernización del PADIS, demuestra que es posible para nuestros países integrarse a la cadena de valor de los semiconductores con competitividad». Por último, el DIrector del CIEP sostuvo que «Brasil no solo ha logrado atraer inversiones extranjeras, sino que ha construido un ecosistema endógeno, donde empresas locales y centros de investigación colaboran para dominar tecnologías clave, desde nodos maduros hasta materiales avanzados como el Carburo de Silicio». «Esto refleja una lección fundamental: la soberanía tecnológica no se decreta, se construye con planificación, inversión y articulación público-privada», concluyó el directivo.

CIEP presentó Estrategia Latinoamericana de Semiconductores al Subsecretario de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires Leer más »

Integración estratégica: La Matanza analiza el modelo brasileño de semiconductores para impulsar la innovación local

En el marco del encuentro organizado por el empresario matancero Andrés Taramarkaz, titular de Saikano Technologies, el Secretario General de Coordinación de Gestión e Innovación del Municipio de La Matanza, Lic. Antonio Colicigno, acompañado por el Subsecretario de Innovación, Carlos Rojas recibió al Director del CIEP, Lic. Jorge Cabezas, y al profesor invitado de la Escuela de Innovación, Dr. Adão VIllaverde, quien expuso los lineamientos de una Estrategia Latinoamericana de Semiconductores, tomando como referencia el exitoso caso de Brasil. Durante la reunión, el Dr. Villaverde destacó cómo Brasil logró posicionarse como un actor relevante en la cadena global de semiconductores, gracias a políticas públicas sostenidas, inversión en capital humano y la creación de un ecosistema integrado entre universidades, empresas y el Estado. «La experiencia brasileña demuestra que, con una visión clara y colaboración entre sectores, es posible desarrollar capacidades competitivas incluso en tecnologías críticas», señaló el especialista. Por su parte, las autoridades de La Matanza manifestaron su interés en explorar iniciativas similares que fomenten la innovación tecnológica en el distrito. Antonio Colicigno resaltó la importancia de articular esfuerzos entre el ámbito municipal, las instituciones educativas y el sector productivo: «Queremos aprender de los casos exitosos para diseñar políticas que impulsen la soberanía tecnológica y generen oportunidades de desarrollo local». El Lic. Cabezas cerró el encuentro subrayando el compromiso del CIEP como puente entre el conocimiento académico y las necesidades estratégicas del territorio. «Este diálogo marca el inicio de una colaboración fructífera para transferir experiencias exitosas, como la brasileña, a nuestro contexto local, siempre con foco en la formación de talentos y la vinculación tecnológica», afirmó. Próximamente se avanzará en mesas de trabajo concretas para materializar estos objetivos.

Integración estratégica: La Matanza analiza el modelo brasileño de semiconductores para impulsar la innovación local Leer más »

Conferencia Inaugural del Seminario Latinoamericano de Políticas Estratégicas para el Desarrollo

Con la presentación del Dr. Adão Villaverde, Profesor de la Escuela Politécnica de la PUCRS y consultor de TECNOPUC, se llevó a cabo el lanzamiento del Seminario Regional de Políticas Estratégicas para el Desarrollo del Centro de Innovación Educativa y Pedagógica (CIEP), mediante una videoconferencia que contó asimismo con la participación del Lic. Gabriel Baum, investigador del LIFIA-UNLP y miembro de la Red PLACTS. El  Dr. Villaverde cuya reconocida trayectoria combina la gestión pública de la ciencia y la tecnología en Brasil con la investigación académica sobre la industria de los semiconductores, fue Presidente del Fórum Nacional de Secretarios de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil y Secretario de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Río Grande do Sul, distinciones que avalan la relevancia de su visión estratégica para la región. El eje central de la disertación del Dr. Villaverde fue la importancia estratégica de la producción de semiconductores en Latinoamérica. A partir de la reciente evolución del mercado global —que superó los US$ 545 mil millones en 2023 y podría duplicarse hacia finales de la década—, la desconcentración geográfica de la cadena de valor abre una ventana de oportunidad para que nuestros países avancen desde el diseño hasta la fabricación de chips maduros (0,50 µm–100 nm) y, en una fase posterior, hacia tecnologías de potencia basadas en SiC y GaN. El Dr. Villaverde presentará diagnósticos y recomendaciones sobre políticas públicas, instrumentos de financiamiento (p. ej., el Programa Brasil SemiCon) y modelos de colaboración universidad‑industria que podrían adaptarse a las realidades de Argentina y el Cono Sur. Su propuesta subraya el papel decisivo del talento local, la repatriación de especialistas y la consolidación de ecosistemas tecnológicos regionales capaces de integrarse en la cadena mundial, reduciendo la dependencia externa y potenciando la soberanía digital. La actividad contó con la activa participación de más de cincuenta asistentes, de diferentes provincias argentinas y países latinoamericanos, por lo que el director del CIEP, Lic. Jorge Cabezas, manifestó su amplia satisfacción. «Estamos orgullosos de contar con la participación del Dr. Villaverde en esta Conferencia Inaugural, que pone en marcha un ámbito para el debate y la difusión de experiencias e iniciativas que apuntan a promover el desarrollo humano, social y económico de nuestra región, uno de los objetivos principales del Centro de Innovación Educativa y Pedagógica».

Conferencia Inaugural del Seminario Latinoamericano de Políticas Estratégicas para el Desarrollo Leer más »

Reunión con autoridades de CADIEEL

El destacado académico y consultor estratégico, Dr. Adão Villaverde, de visita en nuestro país para brindar la conferencia inaugural del Seminario de Políticas Estratégicas para el Desarrollo del CIEP, se reunió esta mañana con autoridades de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL) para analizar el rol clave de la producción de semiconductores en la región. En su exposición, basada en la experiencia brasileña, el Dr. Villaverde destacó cómo décadas de inversión en formación de capital humano y políticas públicas de promoción y fomento han posicionado a Brasil como un polo atractivo para inversiones globales en el sector. Por parte de CADIEEL, participaron del encuentro , José Tamborenea, Presidente de la entidad y Coordinador de la Comisión de Política Industrial de ADIMRA, Alejandro Attis, Coordinador de comisiones de la institución, Guillermo de Guzmán, Presidente de la Comisión de Iluminación, Leonardo Botrugno, Presidente de la Comisión de Electrónica y Guillermo Freund, Presidente del CETEM de ADIMRA y alterno de la Comisión de Electrónica. Oportunidades para nuestro país y la región La presentación del Dr. Villaverde dio cuenta de la experiencia del Brasil, donde décadas de inversión en formación profesional y políticas públicas han permitido desarrollar un ecosistema robusto, con más de 20 empresas dedicadas al diseño y fabricación de semiconductores en tecnología CMOS. Programas como Brasil Semicon, con inversiones de R$ 186.600 millones, han fortalecido la cadena de valor, desde el diseño (front-end) hasta el encapsulado (back-end). A partir de una estrategia clara y alianzas público-privadas, Brasil ha conseguido desarrollar capacidades críticas y atraer inversiones extranjeras de empresas asiáticas, como la china Sanan, que ha mostrado interés en asociarse con fábricas locales, como CEITEC en Porto Alegre, Rio Grande do Sul, evidenciando la desconcentración geográfica de la producción global. Finalmente, el catedrático y consultor subrayó que las tecnologías de nodos maduros (0.18 µm – 100 nm) y materiales como el carburo de silicio (SiC) ofrecen ventajas competitivas para la región, con costos de inversión hasta un 70% menores que los requeridos para la fabricación de nodos de vanguardia (cutting edge). Impulso conjunto a proyectos locales En base a la experiencia reseñada por el Dr. Villaverde, desde el CIEP se propuso a CADIEEL la conformación de mesas de trabajo para dar impulso a proyectos locales, identificando los instrumentos de financiamiento y definiendo estrategias para la formación profesional en articulación con el sector académico e industrial. En este sentido, el Lic. Jorge Cabezas, director del CIEP, afirmó que «la soberanía tecnológica de Latinoamérica dependerá de capacidad de nuestros países para integrarnos a la cadena global de producción semiconductores. Brasil ha demostrado que, con una estrategia clara y alianzas público-privadas, es posible atraer inversiones y desarrollar capacidades críticas«. Por su parte, el Ing. Botrugno, presidente de la Comisión de Electrónica de CADIEEL expresó su deseo de “que este sea un punto de partida para una fructífera vinculación”, para lo cual la entidad evaluará la propuesta del CIEP, considerando establecer alianzas con el sector académico y potenciales colaboraciones con instituciones brasileñas para impulsar proyectos similares en Argentina.

Reunión con autoridades de CADIEEL Leer más »

Los desafíos de la docencia ante la adopción de la Inteligencia Artificial generativa en educación

La irrupción de la Inteligencia Artificial generativa en el ámbito educativo plantea un horizonte de posibilidades inexploradas para la enseñanza y el aprendizaje. Estas tecnologías, capaces de producir textos, imágenes, códigos y otros tipos de contenidos, no solo transforman el acceso a la información, sino que también redefinen el rol del docente y los enfoques pedagógicos. Lejos de sustituir la mediación humana, la IA generativa puede convertirse en una herramienta poderosa para enriquecer las estrategias didácticas, diversificar los recursos educativos y personalizar la experiencia de aprendizaje. Uno de los mayores desafíos radica en integrar la IA de manera significativa en el aula sin que su uso derive en una automatización mecánica del aprendizaje. Su potencial para la retroalimentación inmediata, la generación de ejercicios adaptativos y el estímulo del pensamiento crítico debe estar acompañado por un marco pedagógico que priorice la formación en competencias cognitivas superiores. En este sentido, el docente no solo debe familiarizarse con estas tecnologías, sino también desarrollar estrategias para orientar a los estudiantes en su uso reflexivo, evitando una dependencia acrítica de las respuestas generadas automáticamente. El papel del educador se redefine como el de un mediador entre el conocimiento y las herramientas digitales. Más que transmitir información, su función será la de guiar procesos de indagación, formular preguntas significativas y promover una interacción activa con la IA. La creatividad y el pensamiento divergente adquieren una relevancia renovada en un contexto donde el acceso a la información ya no es el problema central, sino la capacidad de interpretar, contrastar y construir sentido a partir de ella. La IA generativa también plantea cuestiones éticas y pedagógicas fundamentales. Su uso en la producción de textos o proyectos exige repensar las formas de evaluación y autenticidad en el aprendizaje. ¿Cómo distinguir el trabajo del estudiante de aquel generado por un algoritmo? ¿Cómo fomentar el desarrollo de habilidades propias cuando las respuestas pueden ser automatizadas? La enseñanza deberá enfocarse en procesos más que en productos, en la argumentación más que en la simple generación de contenido, favoreciendo una pedagogía que valore la construcción del conocimiento por sobre la reproducción de respuestas prefabricadas. La integración de la IA en la educación es un desafío que va más allá de la tecnología; implica una transformación en la manera en que concebimos la enseñanza y el aprendizaje. Su incorporación debe ser el resultado de un enfoque pedagógico crítico e innovador, en el que la IA no sustituya, sino que amplíe las capacidades humanas. La docencia del futuro no será aquella que compita con la inteligencia artificial, sino aquella que sepa utilizarla para potenciar el desarrollo intelectual y creativo de los estudiantes.

Los desafíos de la docencia ante la adopción de la Inteligencia Artificial generativa en educación Leer más »